viernes, 20 de diciembre de 2013

Correa eleva tono en crisis diplomática con Panamá on 12/20/2013 |

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tildó de insolente al gobierno de Panamá por plantear que Quito está condicionando la devolución de un barco con droga y reiteró que la justicia se tomará su tiempo para resolver el caso, pese al enojo diplomático panameño.

“Decir que se quiere chantajear a Panamá, eso es inaceptable. Ecuador no es un país chantajista y nos parece totalmente insolente esa declaración del canciller panameño”, Fernando Núñez Fábrega, manifestó el mandatario el jueves en rueda de prensa en Guayaquil (suroeste).

Correa añadió que “Panamá debe entender que aquí hay un estado de Derecho, que no nos van a asustar, ni siquiera preocupar las expresiones hasta insolentes de ciertos funcionarios que hablan de chantaje”.

El gobierno replicó las declaraciones de Núñez Fábrega sobre la supuesta intención de Quito de vincular la entrega de la nave con el pedido de extradición de Galo Lara, un exlegislador de oposición asilado en Panamá y condenado en Ecuador por complicidad en un asesinato múltiple.

El caso de la nave está en manos de la Fiscalía ecuatoriana, la cual “tiene todo el derecho de tomarse el tiempo que sea necesario” para resolverlo, y Núñez Fábrega puede “decir lo que le dé la gana, pero por lo menos esas expresiones son insolentes y las rechazamos”, dijo Correa.

Esta semana, el gobierno de Ricardo Martinelli confirmó que a principios de mes llamó a consultas a su embajador José Acosta ante la negativa de Quito de devolverle un barco que transportaba 700 kg de cocaína y a su tripulación, capturados también en octubre en aguas internacionales.

Hace un año, Quito también había llamado a consultas a su embajador, tras la molestia de Panamá por ser incluido en una lista ecuatoriana de paraísos fiscales, y desde entonces el diplomático no ha retomado sus funciones.

Ambos gobiernos tramitaron sus reclamos con discreción hasta que el país del itsmo elevó el tono por el caso del barco con droga. La fiscalía ecuatoriana todavía no ha determinado el origen de la nave, aunque Panamá reclama su propiedad.

“Respetamos que haya venido la vicecanciller de Panamá a pedir que le devolvamos un barco de narcotraficantes, respetamos la decisión, pero seguramente yo no hubiera enviado al vicecanciller a recuperar un barco de narcotraficantes en ninguna parte del mundo”, dijo más temprano el canciller Ricardo Patiño.

El barco de la discordia es un velero tipo catamarán que transportaba droga con destino a Estados Unidos. En la operación fueron detenidos un estadounidense, dos colombianos, un nicaragüense y un panameño, que están en prisión, mientras la cocaína ya fue incinerada, de acuerdo con las autoridades ecuatorianas.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

"La revolución contrael Estado corporativose está acercando"

El Gobierno y el capitalismo corporativo continuarán existiendo mientras la mayoría de la población siga creyendo en las ideas en las que se apoya, algo que no durará mucho.

Es la opinión de Chris Hedges, periodista estadounidense, analista político y premio Pulitzer.

"Tras exponerse al fracaso del capitalismo corporativo y de la globalización, la élite gobernante se pone cada vez más nerviosa. Saben que si las ideas que apoyan su poder mueren, están acabados.

"Esta es la razón por la que las voces de disidencia y levantamientos espontáneos como el movimiento Occupy son aplastados sin piedad por el Estado

corporativo", escribió.

En su artículo para el portal Truthdig el autor recordó que muchas ideas que anteriormente se consideraban verdaderas acabaron por calificarse de falsas o malignas.

En este punto el autor compara el capitalismo con las creencias sobre el poder divino de los reyes, así como con la esclavitud y la servidumbre.

"En tiempos pasados el mundo entero creía que aquellas instituciones eran buenas, justas e inalterables. A medida que los pensadores avanzados cuestionaron aquellas supersticiones y creencias falsas, estas fueron descreditándose. Al fin las instituciones que incorporaban aquellas ideas fueron abolidas", explicó.

El periodista está seguro de que las ideas que respaldan al Estado corporativo están perdiendo rápidamente su eficacia en todo el espectro político. Pero las ideas que están ascendiendo para tomar su lugar todavía son rudimentarias.

"Pero la repugnancia popular hacia la élite es general. La cuestión es qué ideas va a incorporar el pueblo", resaltó Hedges.

La revolución habitualmente estalla por acontecimientos que en circunstancias normales son considerados como actos de injusticia sin sentido o de menor importancia perpetrados por el Estado.

Pero una vez que la yesca de la revuelta se ha acumulado, como lo ha hecho en Estados Unidos, una insignificante chispa enciende fácilmente la rebelión popular.

"Ninguna persona o movimiento puede encender esta mecha. Nadie sabe ni dónde ni cuándo sucederá la erupción. Nadie sabe qué forma tomará. Pero es cierto que ahora una revuelta popular se está acercando", opinó.

Según el periodista, la explosión es inevitable dada la negativa por parte del Estado corporativo para abordar incluso las quejas mínimas de la población, junto con el fracaso absoluto para aliviar la creciente represión estatal, el desempleo crónico y el empleo precario, el yugo de la deuda que pesa sobre la mitad de los estadounidenses, la pérdida de la esperanza y la desesperación general.
,

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Problematizar la política o politizar los problemas?


Por:

Abdiel Rodríguez Reyes
Rebelión

¿Hasta qué punto es cierto que nuestros gobernantes, que fueron elegidos democráticamente, a través del sufragio representan nuestros intereses y principios? Esta pregunta es imperante en la medida que en el mundo cotidiano (mal funcionamiento del transporte, la canasta básica) es evidente un malestar colectivo que aún no está sistematizado en forma de protesta masiva y, por otro lado, en la intelectualidad más crítica de Panamá se señalan diferentes inconsistencia (crisis institucional, deuda externa) de nuestra lozana vida democrática, que está aflorando cada vez más cuando se acerca el torneo electoral del próximo año.

En un interesante informe titulado: Cultura política de la democracia en Panamá: Evidencia desde el Barómetro de las Américas. (2013), elaborado por Orlando J. Pérez profesor de ciencias políticas, de la Central Michigan University, se dan algunas luces de nuestras principales carencias. Que obviamente están en estrecha relación con nuestros principales problemas políticos; la corrupción en el sector público y, nuestra huérfana cultural política.

El documento señala “el efecto dañino de la corrupción en el crecimiento económico y en la distribución de la riqueza”. Por lo que no es de extrañar que en Panamá la política se haya convertido en un oficio y, no una vocación de servir a los demás. Tampoco es un secreto que los dueños de Panamá son los mismos que ocupan las primeras filas del gobierno y, los partidos políticos de oposición. En esa medida la corrupción es parte de nuestra cultura política y, la política el instrumento para generar riquezas.

Sobre nuestro crecimiento económico, a pesar de despuntar en la región, no es seguro que sea sustentable y de larga duración, a pesar de que los think tank y tecnócratas del gobierno consideren lo contrario. También este mismo crecimiento está condicionado por políticas del FMI, por lo que le resta autonomía y, queda expuesta no solo a condiciones de la región, sino a los ajustes estructurales del mismo sistema capitalista. Por lo que la distribución de las riquezas en esta dinámica cada vez se convierte más en un mito que en una realidad.

En el documento citado también se señala que las personas que son afectas por lo antes descritos “son menos propensas a confiar en las instituciones y en los actores políticos de sus países” creando así un estado de desorganización. Por lo que las elecciones no dan más allá del clientelismo político, en ese sentido el populismo le ha generado un daño irremediable a nuestra lozana democracia.

Otro tema que recoge el documento es la “legitimidad política y tolerancia”. Esto teniendo como medidor las encuestas de LAPOP, Latin American Public Opinion Project. Donde esta legitimidad es medible en la relación de la ciudadanía con las instituciones del Estado. Esto ha tomado calor cuando en los mass media se presenta a diario a razón de las próximas elecciones una serie de enmarañadas campañas negativas, que pone en duda la legitimidad de las próximas elecciones, más cuando por cuestiones de competencia jurídica, donde se ejercita la correlación de fuerza de los cuadros políticos que responden a intereses de partidos en las instituciones del Estado, no queda claro la institucionalización y autonomía de estas. Dando así como resultado que: “Panamá es el país con el segundo menor apoyo al sistema político”.

Todo esto en gran medida es consecuencia de la huérfana cultura política que nos arropa, que se materializa en la manipulación de la sociedad para que ésta responda a los grupos de poder aglutinados en los partidos políticos. Por otra parte, la incapacidad de problematizar la política en vez de politizarla, surge como una endeble manifestación de nuestros análisis, que no arrogan muchas luces de nuestros problemas reales.

Blog del autor: http://filosofiaysociedadpanama.blogspot.com/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.